Los casos de cirugía estética son diferentes en muchos aspectos a los de otras cirugías.
"La obligación que asume el médico especializado en cirugía estética es de resultado, ya que en caso de no prometer un resultado feliz, el paciente no aceptaría someterse al acto quirúrgico o tratamiento propuesto."
La cirugía plástica es una especialidad quirúrgica, que tiene por objeto la reconstrucción funcional y estética de los tejidos. Dentro de ella existen
En la cirugía plástica estética, las personas acuden al médico con un fin de embellecimiento y de satisfacción personal sin que exista una patología previa. En estos casos, la falta de necesidad terapéutica agrava la responsabilidad del médico, obligándolo a resultados, ya que si no se prometiera un resultado estéticamente agradable, nadie solicitaría este tipo de intervención. La gran mayoría de la jurisprudencia argentina considera que la naturaleza de la obligación del cirujano plástico, cuando actúa exclusivamente con fines estéticos, es de resultado.
Todo esto hace que en las causas por mala praxis, muchos jueces sean más severos con los cirujanos estéticos que con otros cirujanos:
“En los casos de cirugía estética o reparadora, la obligación asumida por el médico es de resultado y por lo tanto aquél será responsable de los daños ocasionados si no demuestra caso fortuito o fuerza mayor. Es que la intervención del médico sólo está justificada por la finalidad perseguida de lograr un efecto favorable desde el punto de vista estético. Ello supone que el médico ha pronosticado al paciente un resultado, pues no otro es el objeto del consentimiento que éste ha prestado...”
Fallo de la Cámara Nacional Civil. Sala I. R.D.A de R., sentencia definitiva, c 083433, “C.R. c/F.A. s/daños y perjuicios”. 8/7/1992
“Así, esta cirugía (la estética), encuentra su justificativo en el propio resultado, por lo que no sólo no se puede admitir que se produzca al paciente un perjuicio mayor al que se pretende corregir, si no que se cumple con la prestación a cargo del cirujano si no logra el mejoramiento buscado”
Fallo de la Cámara Nacional Civil . Sala L, noviembre 19, 1997. Z.M c/PG, E y otro. La Ley, 1998-E, 830, J. Agrup., caso 13.240
Dentro de las cirugías estéticas, los problemas más frecuentes están relacionados con el mal resultado estético, acompañado de posibles deformaciones corporales o faciales, que a veces resultan irreparables. Por otro lado, otro error común en los médicos, es la falta de pedido de estudios pre y post quirúrgicos, por lo que al trabajar surgen complicaciones que podrían haber sido previstas de haber pedido los estudios correspondientes.
Las cirugías estéticas más frecuentes son las mamoplastias y las rinoplastías.
En cirugías generales o reparadoras, no se determina cuánta mejoría aportará la operación. Por eso es común escuchar a muchos pacientes decir frases como “Si sabía no me operaba”. Los errores más comunes surgen por ausencia de preparación prequirúrgica, o de profilaxis antibiótica. También puede haber malos controles postoperatorios, infecciones y hemorragias evitables.
La cirugía general forma parte de muchas categorías dentro de la medicina. Cada subrama posee características que las diferencian, aunque las causas que llevan a la mala praxis en todas suelen ser similares. No así las consecuencias.
El daño obstétrico es uno de los más comunes dentro de la mala praxis médica, recibiendo una gran cantidad de demandas, y generando en muchas ocasiones lesiones irreparables a nivel físico y mental. Algunos de los casos más frecuentes son el sufrimiento fetal agudo (que condiciona la discapacidad mental del niño), muerte fetal, hemorragias e infecciones que terminan con la extirpación del útero, y parálisis braquial (que puede causar discapacidad permanente), entre otros. Las principales causas de esto, muchas veces están relacionadas con un uso irresponsable de la anestesia, malos diagnósticos, prescripciones erradas y fallas en cirugías.
En todas las ramas de la medicina, es un error frecuente la falta de diagnóstico o la omisión de un diagnóstico. En repetidas ocasiones, los profesionales utilizan el diagnóstico como un primer paso, lo que es correcto. El problema surge cuando no se hace, o cuando se malinterpretan los estudios, enfocándose en tratar cierta patología, descuidando o invalidando otras posibles causas.
Las lesiones traumatológicas son muy frecuentes, especialmente en personas que realizan deportes o actividades que requieren mucho movimiento o manejo de extremidades. Por supuesto, los accidentes también son parte de las causas de estas lesiones. Por estos motivos, la demanda de médicos para temas traumatológicos es alta. Por errores de diagnóstico o mal desempeño en las cirugías, los pacientes pueden terminar con partes del cuerpo inmovilizadas, cicatrices atroces y hasta con pérdida de extremidades.
La endoscopía es una técnica de exploración de las cavidades y conductos internos del cuerpo. Los errores en este tipo de procesos tienen que ver con el mal uso de las herramientas, generando hemorragias, infecciones e incluso a veces la muerte.
Un amparo de salud es una petición que se realiza a los Tribunales para hacer cumplir un derecho que fuera cercenado. Es un proceso simple, tanto en tiempo como en forma, ya que su objetivo es reconocer su derecho a la salud de manera urgente y eficaz.
El amparo se inicia junto a lo que se denomina una medida cautelar, que obliga a hacer cumplir el derecho durante el transcurso del juicio.
Una vez que el tribunal analiza la legitimidad del reclamo, se dicta sentencia para anular el acto que deniega su derecho a la salud y se lo restablece.
¿Qué puedo reclamar?
Falta de prestaciones de servicios por parte de Obras Sociales y Prepagas (problemas de afiliación, la no entrega de medicación, aumentos de cuota, etc); Desconocimientos de los derechos educativos, asistenciales y terapéuticos para personas con discapacidad o problemas de salud.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un amparo de salud?
Usted posee 15 días desde el momento que su derecho se ve cercenado.
¿Quién puede iniciar un amparo de salud?
Todo aquel a quien se le haya negado el uso de su derecho, bajo la representación de un abogado.
¿Cuánto demora un amparo de salud?
La medida cautelar puede demorarse alrededor de 20 días. Hasta que el amparo de salud llegue a su instancia final, puede tardar entre 2 a 6 meses.
Escribanos con sus consultas.
Con mucho gusto responderemos a su mensaje lo antes posible.